CAMPOS. LAB ART DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA, FÍSICA CUÁNTICA Y TRADICIÓN ORIENTAL

Fechas:

Lunes 27 de enero, martes 28 de enero, lunes 3 de febrero, martes 4 de febrero, lunes 10 de febrero

 + Sesión exterior. Rastreo de nexos entre Física y creación actual en ARCO: 26 - 29 febrero

Horario: De 9:00 a11:00 y de 12:00 a 14:00 h.

Lugar: Aula 402 B

Plazas: Número de inscripciones de alumnado interesado de libre acceso 18 (+ 9 martes 1º grupo 9:00-11:00 h + 9 martes 12:00 a 14:00 h) + 60 plazas reservadas a los 2 grupos de 3º curso de la asignatura Producción Artística Lidia Benavides.

Total 78 participantes, máximo 40 por grupo, 18 de libre acceso 9 por grupo 1º y 2º turno. Con 60 asistentes fijos.

Inscripción: Enviar un correo a inscripcionesext@ucm.es indicando nombre completo, vinculación con la Universidad y título de la actividad. Sólo se aceptan inscripciones hasta el 27 de enero de 2020.

Personas interesadas en la creación actual enriquecida por las aportaciones de la física moderna y sus teorías cuánticas como motores de la producción actual y de la ampliación de la visión del mundo desde la actualidad de la física que conecta y coincide en algunos aspectos interesantes provenientes de la cultura tradicional y el arte oriental (Budista, Hinduista, Zen y Taoísta). Que se cruzan en el modo de abordar lo nuevo lo inexplicable desde el lenguaje o la razón y encuentran otras vías de representación o expresión con vigencias para detonar obras actuales.

CAMPOS: PRODUCCIÓN ARTÍSTICA, FÍSICA CUÁNTICA (MODERNA) Y TRADICIÓN ORIENTAL.

El curso se adentra en descubrir potenciales del conocimiento científico, desde la física cuántica y otras teorias modernas que aportan nuevas perspectivas, modos de ver, de entender el mundo, el espacio y el universos. Algunas de ellas incluso se escapan de nuestra percepción tradicional racional y sensorial e incorporan nuevos modelos y conceptos con la teoría general de la relatividad de A. Einstein, o la teoría de cuerdas. Desde la física moderna haremos una revisión, aplicada a la creación, concepto de campo, espacio-tiempo, de vacío, las ondas gravitacionales, cuanto y las T. cuerdas que dejan atrás los clásicos modelos Newtonianos. Abriéndonos a otras dimensiones de conciencia espacio-temporales. Retomaremos el descubrimiento, incómodo para la ciencia, de que no existe una objetividad absoluta y permanente en la observación y modelos de la realidad. Veremos las influencias potenciales de asuntos como los fractales, las vibraciones, la sincronía, el deseo y las expectativas. Como estas pueden ejercer un campo de influencias sobre la creación actual, nuestras formas de ver y entender la realidad.

En este curso se interrelacionan, la física moderna cuántica, y la creación actual. Nos asomaremos a algunos de estos descubrimientos e interrogantes de la física y los incorporaremos como posibles detonantes para las producciones artísticas.

Se introducirán elementos sugerentes de la física actual de forma asequible y motivando nuevos procesos para generar resonancias en la producción plástica visual actual. Se analizaran las influencias nexos y derivas entre los elementos: Campo, luz, onda, espacio –tiempo, consciencia, deseo, y sus interacciones. Vistas desde dos enfoques distintos y paradójicamente conectados: el de los modelos de la física actual y las miradas tradicionales de la cultura oriental, su mística conectada con el arte Sumi-e, haiku, Budismo, Zen, Taoísmo etc. La mirada oriental tradicional reflejada en obras Sumi-e, las aportaciones conceptuales y estéticas del zen como el vacío y la sugerencia en el arte actual. Coincidiendo en esa búsqueda de mostrar lo inaprensible con la física. Se muestran tanto desde obras tradicionales clásicas orientales, como la técnica fei bai  (blanco volante) Indagando en la producción pictórica de lo inaprensible desde las palabras desde la mirada Sumi-e (tinta negra). El pensamiento expandido a la escala macro y micro expuesto en la física cuantica en ciertos puntos se conecta y coincide con el pensamiento oriental tradicional de ello surge otra paradoja generadora para el desarrollo del curso. Donde se entrecruza pasado y presente, oriente y occidente para encontrar nuevas propuestas y recursos vigentes, surgidas de las sinergias y vibraciones producidas entre ambos campos de percepción y expresión la ciencia y el arte. Vinculados por el lenguaje como medio de comunicación necesario, y los modos representar, componer el espacio–tiempo, de comprendernos para entender al otro u otra y al entorno, desde un relato visual, desde la creación-producción pictórica.

La producción es el núcleo del curso, sobre el que gravitan dos campos, dos modos de ver, pensar y representar: el de la ciencia y el arte contemporáneo. Entre los cruces de la física actual y las aportaciones de la creación en las tradiciones orientales, se establecerá un diálogo-fusión experimental en el formato de laboratorio. Que consta de una breve introducción teórica visual a conceptos fundamentales de la física (espacio-tiempo, sincronías, vibración, vacío, ondas) en conexión con otros recursos de la cultura oriental tradicional de vigencia actual. Para analizar sus formas o modelos de representación de la realidad y de lo innombrable o inaprensible. Seguida de las propuestas experimentales en el LAB fusión experimental, realizando bocetos y prácticas de producción pictórica compositiva parte de ellos sobre el soporte de un cuaderno de campo, que incorpore las ideas, imágenes, pensamientos, bocetos, preguntas, sensaciones e incluso fórmulas o patrones que sirvan al artista para generar nuevas producciones pictóricas, desde otro enfoque, con una mirada ampliada. Habrá una sesión final fuera de la facultad en ARCO 2020 u otras ferias alternativas como campos de eclosión del sistema del mercado del arte, donde se rastrean las huellas de la física actual y su conexión con la cultura oriental, en las obras de artistas contemporáneos.

Programa:

La propuesta del curso LAB Campo fusión experimental se desarrolla en 11 sesiones de 2h.

En cada sesión se abordan algunos elementos concretos conformadores de la física cuántica moderna y se verán las coincidencias de esa mirada con la tradicional oriental, seguidos de prácticas experimentales de producción contemporánea, creación de materiales y bocetos para la composición pictórica que servirán como detonantes para generar recursos expresivos, ampliar el campo de la mirada propia y de los modelos de la realidad posibles en el laboratorio de experiencias de creación, en el LAB ART Campo fusión experimental.

Cada sesión se estructura en:

Introducción presentación visual/ conceptos

 + propuesta práctica LAB ART CAMPO fusión-experimental laboratorio de creación.

Los componentes del curso  están divididos en 5 bloques de sesiones uno por cada martes, y será impartido en los 2 grupos (Grupo 1 y Grupo 3) de la asignatura Producción Artística de 3er curso del Grado en Bellas Artes.

Las sesiones son las descritas esquemáticamente a continuación serán las mismas con cada uno de los grupos, y su orden temporal será flexible para que pueda variar en función del grupo.

Sesión 1:

Acercar las CLAVES DE LA FÍSICA MODERNA 1 La cuarta dimensión Espacio –tiempo.

LAB ART Campo fusión experimental: lo dual y lo unitario. Ritmo, Composición y mantras.

Sesión 2:

LA FÍSICA MODERNA Y TRADICIÓN ORIENTAL. Lo indecible y lo inefable en los modelos de la física cuántica y sus conexiones con la mirada de tradición oriental su cultura y arte.

LAB ART Campo fusión experimental: Espacio Vacío potencial, presencia, atención y sugerencia de lo innombrable desde el uso “tegokokoro”de la tinta y claroscuro en el arte Sumi-e zen japonés.

Sesión 3:

VISIONES DEL MUNDO DESDE LA FÍSICA: Lo Macro/Micro partículas subatómicas y universos inimaginables.

LAB ART Campo fusión experimental: Lo Inimaginable del Paisaje: fractales y modelos en la naturaleza.

Sesión 4:

MODELOS EN FÍSICA: EL CAMPO. De lo estático invariable, al movimiento, los nexos, las ondas y lo interconectado en LO SISTEMICO.

LAB ART Campo fusión experimental: Lo Sistémico las nexos y ondas. Creación desde lo colectivo.

Sesión 5:

FISICA: REALIDAD Y FICCIÓN. Sueños Retos y Quimeras. Garnier Matel y los potenciales del pensamiento. Nashin Haramin y los viajes en el tiempo.

LAB ART Campo fusión experimental potenciales del pensamiento en la realidad.

Sesión 6:

Las ferias alternativas como campo de eclosión del arte mercado,  son el lugar donde rastrear las huellas de la física actual, y su conexión con el arte oriental, en obras de artistas contemporáneos.

MAPEO FÍSICA CUÁNTICA Y ARTE EN ARCO en busca de la huella de la ciencia y la física actual con la estética oriental fusionada en las obras contemporáneas. Sesión en las ferias de arte de Madrid 2020.

Coordina: Natalia Molina de la Villa 

Artista, Educadora, Escultora y Performer. Miembro de la Cátedra UNESCO en Educación para la justicia social y del grupo de investigación GICE UAM. Colabora en el proyectos de investigación del grupo ART3CUBO los intercambio y aprendizajes de en educación artística entre oriente y occidente. Desarrolla como responsable el Proyecto ARQUITECNIDOS – HABITA PÁJAROS en 2019 en el MNCARS con la EAE y la FUAM. Proyecto que combina la creación actual, con la educación sensibilización medio ambiental para fomentar una mejora de la habitabilidad de la ciudad para los pájaros. Diseña y desarrolla LABs de Arte y creatividad colectiva a nivel nacional y europeo en el contexto de su participación con la FYME en proyectos Erasmus+ de arte, inclusión y participación ciudadana democrática. Además es miembro del colectivo MA de mediación Cultural para el encuentro e intercambio oriente-occidente intercultural. Imparte formación a profesores y estudiantes universitarios  y alumnado de colegios e institutos. Investiga sobre innovación educativa desde prácticas artísticas colaborativas de participación inclusiva, intercultural y pro social, sobre las influencias de las formas de relación, comunicación, intercambio grupal y liderazgo procomún. Planteando cómo afecta la conformación de los espacios-educativos y públicos en los procesos de enseñanza y aprendizaje personal y colectivo.

Enlaces:

https://arquitecturaeducativauam.es/arquitecnidos-habita-pajaros/

https://www.museoreinasofia.es/actividades/arquitecnidos-habita-pajaros

http://www.debajodelsombrero.org/proyecto.php?id=2813

https://bellasartes.ucm.es/natalia-molina-de-la-villa

Financia: Vicedecanato de Cultura y Dpto. de Pintura y Conservación-Restauración

Programa Acciones Complementarias 2020