Ciencias Políticas Plan 2023

Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.

DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA - 806649

Curso Académico 2025-26

Datos Generales

SINOPSIS

COMPETENCIAS

Generales
CG2 - Saber aplicar la normativa y regulación local, autonómica, nacional e internacional pertinente para el ejercicio profesional y el análisis en el ámbito de las Ciencias Políticas.
CG4 - Comunicar en el idioma de referencia, además de en la lengua materna, el análisis de teorías, resultados y desarrollos en el ámbito de las Ciencias Políticas.
CG9 - Resolver casos prácticos conforme a las Ciencias Políticas, lo que implica la elaboración previa de material, la identificación de cuestiones problemáticas, la selección, interpretación y la exposición argumentada desde la perspectiva de las Ciencias Políticas.
Transversales
CT1 - Conocer y desarrollar el respeto y la promoción de los Derechos Humanos, de los Derechos Fundamentales, de la cultura de paz y la conciencia democrática, de los mecanismos básicos para la participación ciudadana y de una actitud para la sostenibilidad ambiental y el consumo responsable.
CT2 - Conocer y aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos e incorporar los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño adaptado para todos a su ámbito de estudio.
CT3 - Conocer y aplicar las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento, aplicando sus conocimientos al ejercicio profesional.
CT4 - Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la participación en equipos, las habilidades de negociación e incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad
CT5 - Utilizar un lenguaje inclusivo que respete las diversidades propias y características de las personas, y adquirir estrategias comunicativas orales y/o escritas eficaces para favorecer la transmisión del conocimiento.
CT6 - Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas, ejerciendo auténtico espíritu de liderazgo.
Específicas
CE9 - Ser capaces de interpretar el marco legal de la actividad que realizan los Estados y las Administraciones Públicas.
Otras
Competencias básicas:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

ACTIVIDADES DOCENTES

Presenciales

2

No presenciales

4

Breve descriptor:

Abordar el conocimiento de los derechos humanos y la ciudadanía desde una perspectiva política, sociológica, histórica y cultural. Para ello se analizarán los principales textos, obras y formas de expresión de los derechos humanos y la ciudadanía, así como su desarrollo en contextos históricos específicos, sin olvidar un ensayo de tipología relativa a las formas en que son vulnerados.

Objetivos

  • La noción de unos derechos individuales universales fundamentales se ha convertido en un concepto moral dominante en la política nacional e internacional de nuestro tiempo. Así mismo, la noción de ciudadanía, que define el conjunto de deberes morales y derechos políticos y económicos reconocidos por los Estados contemporáneos a sus miembros, se ha convertido en un elemento central en el debate sobre el funcionamiento de las democracias.
  • El objetivo de este curso es abordar el conocimiento de los derechos humanos y la ciudadanía desde una perspectiva política, sociológica, histórica y cultural. Para ello se analizarán los principales textos, obras y formas de expresión de los derechos humanos y la ciudadanía, así como su desarrollo en contextos históricos específicos, sin olvidar un ensayo de tipología relativa a las formas en que son vulnerados.


Contenido

·         ¿Qué son los derechos? Presupuestos conceptuales y aproximación lingüística

·         ¿Cuáles son los derechos?

  • Movimientos de lucha y conquista de derechos.
  • Aproximación histórica

·         La construcción de la ciudadanía. Orígenes y evolución

Desarrollos contemporáneos y diferentes modelos de ciudadanía

·         Positivación e internacionalización de los derechos humanos

·         Debates en torno a la universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos

·         Racismo, colonialismo, genocidios, crímenes contra la humanidad y dictaduras

Memoria histórica y justicia transicional

Desapariciones forzadas

·         Derechos emergentes y desafíos actuales

  • Derechos humanos y diversidad cultural
  • Género, identidad sexual y derechos humanos
  • Pueblos indígenas, territorio y autodeterminación
  • Derechos de la naturaleza

·         Objeciones a la visión hegemónica y eurocéntrica e interpretación descolonial de los derechos humanos

nial de los derechos humanos

Evaluación

Ponderación Mínima / Ponderación Máxima
Participación activa: 5.0 / 15.0
Trabajos y prácticas: 30.0 / 50.0
Prueba final: 30.0 / 50.0

Bibliografía

Cortina, Adela (2005): Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid, Alianza.
Cruz Parcero, Juan (2007): El lenguaje de los derechos. Ensayo para una teoría estructural de los derechos. Madrid: Trotta.
Donnelly, Jack (2006): “Human Rights”, en John S. Dryzek, Bonnie Honig y Anne Phillips (eds.), The Oxford Handbook of Political Theory, Oxford, Oxford University Press, pp. 601-620.
Twining, William (2009): Human Rights, Southern Voices, Cambridge, Cambridge University Press.
Vázquez Rodolfo (2019): Teorías contemporáneas de la justicia. Introducción y notas críticas. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Otra información relevante

De acuerdo con el reglamento de actividad docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, los estudiantes de las titulaciones presenciales están obligados de forma general a realizar las actividades programadas en las condiciones previstas y en las fechas establecidas en la guía docente y el programa de la asignatura. Por tanto, la asistencia a las actividades presenciales es obligatoria.

Estructura

MódulosMaterias
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura.

Grupos

ERASMUS
GrupoPeriodosHorariosAulaProfesor
Grupo ER - - -