Ciencias Políticas Plan 2023
Grado y Doble Grado. Curso 2025/2026.
DESIGUALDAD Y PROBLEMAS SOCIALES - 806674
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 081I - GRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS (2023) (2023-24)
- Carácter: Optativa
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Generales
CG7 - Encontrar soluciones alternativas en el planteamiento de un problema o en la utilización de las Ciencias Políticas.
CG9 - Resolver casos prácticos conforme a las Ciencias Políticas, lo que implica la elaboración previa de material, la identificación de cuestiones problemáticas, la selección, interpretación y la exposición argumentada desde la perspectiva de las Ciencias Políticas.
Transversales
CT2 - Conocer y aplicar las políticas y prácticas de atención a colectivos sociales especialmente desfavorecidos e incorporar los principios de igualdad entre hombres y mujeres y de accesibilidad universal y diseño adaptado para todos a su ámbito de estudio.
CT3 - Conocer y aplicar las herramientas para la búsqueda activa de empleo y el desarrollo de proyectos de emprendimiento, aplicando sus conocimientos al ejercicio profesional.
CT4 - Desarrollar las aptitudes para el trabajo cooperativo y la participación en equipos, las habilidades de negociación e incorporar los valores de cooperación, esfuerzo, respeto y compromiso con la búsqueda de la calidad como signo de identidad
CT5 - Utilizar un lenguaje inclusivo que respete las diversidades propias y características de las personas, y adquirir estrategias comunicativas orales y/o escritas eficaces para favorecer la transmisión del conocimiento.
CT6 - Analizar, razonar críticamente, pensar con creatividad y evaluar el propio proceso de aprendizaje discutiendo asertiva y estructuradamente las ideas propias y ajenas, ejerciendo auténtico espíritu de liderazgo.
Específicas
Otras
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
ACTIVIDADES DOCENTES
Presenciales
No presenciales
Breve descriptor:
Análisis de los problemas sociales contemporáneos desde una perspectiva sociológica crítica, prestando especial atención a las dinámicas de desigualdad en sus múltiples dimensiones (económica, de género, educativa, laboral, territorial, entre otras) y sus implicaciones en las políticas públicas, la democracia y la cohesión social.
Objetivos
- Comprender y analizar la interrelación entre desigualdad social, procesos económicos y políticos, democracia y modelos de bienestar en contextos nacionales y globales desde una perspectiva sociológica crítica.
- Examinar la evolución y transformación de los problemas sociales contemporáneos, con énfasis en los efectos de la globalización, el cambio tecnológico y las políticas públicas en la distribución de recursos y oportunidades.
- Desarrollar herramientas analíticas para el estudio de las desigualdades estructurales y sus intersecciones con factores como género, clase, etnicidad, edad y discapacidad.
- Reflexionar sobre las tensiones entre desigualdad, democracia y justicia social, abordando el papel de la participación política y los modelos de representación en sociedades desiguales.
- Analizar el papel de las políticas públicas en la reducción de la desigualdad en un contexto de globalización, digitalización y crisis ambientales.
- Fomentar la capacidad investigadora y el pensamiento crítico para evaluar debates actuales sobre justicia social, derechos humanos y políticas redistributivas.
Contenido
Desigualdad social y problemas sociales. Análisis de los principales problemas sociales contemporáneos desde una perspectiva sociológica crítica, vinculándolos a los procesos de desigualdad en sus diversas dimensiones (económica, de género, educativa, laboral, urbana y migratoria) desde un enfoque interseccional, considerando la interacción de factores como género, origen, diversidad funcional, edad y clase social en la generación de desigualdades. Examen de los principales ámbitos de desigualdad, incluyendo economía, género, educación, territorio y migraciones, así como su impacto en la democracia y la justicia social. Análisis de las políticas públicas y estrategias para la reducción de desigualdades, desde los modelos de bienestar hasta la renta básica y la inclusión social. Se analizan también nuevos desafíos como la digitalización, el cambio climático y las crisis sanitarias en la generación de nuevas formas de desigualdad y exclusión social.
Detalle de los contenidos:
- Conceptualización de la desigualdad y los problemas sociales
- Indicadores y medición de la desigualdad y los problemas sociales
- Principales problemas sociales: desigualdad, pobreza y exclusión social
- Desigualdad, democracia y justicia social
- Políticas públicas y estrategias de reducción de desigualdades
- Nuevos desafíos en el estudio de la desigualdad (Digitalización, cambio climático, pandemia)
Evaluación
Participación activa: 10.0 / 20.0
Trabajos y prácticas: 40.0 / 50.0
Prueba final: 30.0 / 50.0
Bibliografía
Esping-Andersen, G. (1990). Los tres mundos del capitalismo del bienestar. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Fraser, N. (2009). Escalas de justicia: repensando la justicia en un mundo globalizado. Madrid: Herder.
López Aranguren, E. (2005). Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social, Madrid: Biblioteca Nueva,
Piketty, T. (2021). Una breve historia de la igualdad. Ariel.
Sandel, M. J. (2020). La tiranía del mérito: ¿qué ha sido del bien común?. Debate
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid: Planeta.
Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.
Therborn, G. (2015). La desigualdad mata. Madrid: Alianza editorial.
Otra información relevante
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
ERASMUS | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo ERASMUS | - | - | - |